Miguel Esteban
-¿Podría usted contarnos un poco de su vida
y actividad literaria?
Sinda Miranda---Soy escritora, argentina y española,
viviendo actualmente en Mendoza y con la ilusión de
regresar algún día a Asturias, dónde
tengo mi hogar, grandes amig@s y parte de mi familia. He publicado
3 libros de poesía y desde hace 4 años estoy
tratando de terminar de darle forma a mi cuatro libro, que
será de relatos cortos basados en historias reales.
Para más información sobre mí: sindamiranda.com
Miguel Esteban--¿Cuáles fueron
sus primeras lecturas poéticas y qué autores
le influyeron.
Sinda Miranda.--Los eternos Neruda y Benedetti,
cuando estaba en Argentina. Y luego Ángel González,
cuando me fui a vivir a Asturias.
Miguel Esteban-- ¿Cómo definiría
a su poesía?
Sinda Miranda---Es simple, armónica y
breve; como un suspiro.
Miguel Esteban-- ¿Cree que el poeta “evoluciona”
en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje
poético a lo largo de los años?
Sinda Miranda---La vida hace que me exprese con
menos palabras. Mi poesía ha evolucionado a la par
de la humanidad. La gente está más acostumbrada
a lo mínimo, ya no tiene paciencia para leer poemas
extensos. He notado que prefieren lo que impacta en pocos
segundos, un verso, una imagen, un poema con pocas palabras.
Con mi escritura voy en esa dirección, porque también
a mí me hace bien hablar menos y en consecuencia, expresarme
con menos palabras; dando lugar a que el espacio vacío
que dejan antiguas palabras, lo ocupen las miradas, las emociones,
el silencio...
Miguel Esteban--¿Cómo siente que un poema está
terminado y cómo lo corrige?
Sinda Miranda---El suspiro es el punto final
y en algunos casos, el alivio o la paz.
Miguel Esteban--¿Cuál es el fin
que le gustaría lograr con su poética?
Sinda Miranda---Está relacionado con la
respuesta anterior, sentirme en paz, sentirme liberada...
de lo que llevaba adentro.
Miguel Esteban--¿Qué lugar ocupa,
para un poeta como usted, las lecturas en vivo?
Sinda Miranda---La poesía en vivo, es
como la música en vivo. Alimento para el alma.
Miguel Esteban-¿Qué opina de
las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea
en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos,
revistas virtuales, blogs etc?
Sinda Miranda--Hay que adaptarse a ellas, son
parte de la vida. Estamos en un tiempo en que todo es digital
y esto es solo el comienzo. La tecnología, la informática,
el internet son herramientas para seguir evolucionando, para
seguir creciendo.
Miguel Esteban-- ¿Podría recomendarnos
un poema de otro autor que le haya gustado mucho?
Sinda Miranda--Me celebro y me canto a mí
mismo (Walt Withman)
Me
celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo asuma tú también habrás de
asumir,
Pues cada átomo mío es también tuyo.
Vago al azar e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo sobre la tierra,
Para contemplar un tallo de hierba.
Mi
lengua, cada molécula de mi sangre formada
por esta tierra y este aire.
Nacido aquí de padres cuyos padres nacieron aquí
y
cuyos padres también aquí nacieron.
A los treinta y siete años de edad,
gozando de perfecta salud,
Comienzo y espero no detenerme hasta morir.
Que
se callen los credos y las escuelas,
Que retrocedan un momento, conscientes de lo que son y
Sin olvidarlo nunca.
Me brindo al bien y al mal,
me permito hablar hasta correr peligro.
Naturaleza sin freno, original energía.
Miguel Esteban-¿Qué libro está leyendo
en la actualidad?
Sinda Miranda---Tangos y Falsas promesas de Miguel García
Urbani. Escritor y periodista argentino que en estos momentos
se encuentra de gira por España.
Miguel Esteban- ¿Qué consejos
le daría a un joven escritor/escritora que se inicia
en este camino de la poesía?
Sinda Miranda--Que escriba siempre, en un bloc
de notas, en la tablet, en el celular, en una servilleta de
papel, que escriba.
Miguel Esteban- ¿Cómo ve usted
actualmente la industria editorial?
Sinda Miranda--La veo con fe. Peleando para
que el libro en papel no desaparezca. Y eso está bien,
mientras se pueda. |